Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Unas 300 mujeres que sufren incontinencia urinaria mejoran su calidad de vida gracias a la rehabilitación del suelo pélvico en El Virgen del Rocío

Publicada el: 2008-04-09 12:00 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

Desde noviembre de 2006, unas 300 mujeres se han sometido al programa específico de rehabilitación de suelo pélvico en Hospitales Universitarios Virgen del Rocío para superar la incontinencia urinaria, una enfermedad que en España afecta a cuatro millones de personas con una proporción de tres mujeres por un hombre. En este programa terapéutico, en el que participan en nuestro hospital las Áreas de Urología, Ginecología y Rehabilitación, se incluyen técnicas de entrenamiento de la musculatura de suelo pélvico, biofeedback y electroestimulación funcional asociado a un programa de información que incluye conocimientos anatómicos, medidas higiénico-dietéticas y reentrenamiento vesical.    


Este problema de salud puede manifestarse a cualquier edad y en ambos sexos, sin embargo es más frecuente en las mujeres, estimándose que un 10% de mujeres en edad activa sufren problemas de incontinencia , aumentando la prevalencia con la edad. La forma más frecuente de presentación es la incontinencia urinaria de esfuerzo  que es reconocida como un problema universal por su alta prevalencia, por su elevado coste y por la  gran pluralidad de factores de riesgo asociados como son el embarazo, el parto, la menopausia, la obesidad, etc. Tras completar la terapia de rehabilitación de suelo pélvico, las mujeres mejoran su sintomatología, en cuanto a la frecuencia, cantidad de pérdida y severidad de la incontinencia, refiriendo una mejoría en su calidad de vida.   


Por otro lado, en Hospitales Universitarios Virgen del Rocío se llevan a cabo otros programas específicos de Rehabilitación pioneros como es el caso del tratamiento del linfedema en mujeres como secuela del cáncer de mama (inflamación del brazo por un daño en el sistema linfático). Según la  Doctora Carmen Echevarría Ruiz de Vargas, Jefa de Servicio del Área de Rehabilitación, en 2007 fueron atendidas 405 mujeres derivadas desde el Área de Oncología, a las que se sometieron a este tipo de programa terapéutico específico tras una evaluación clínica y funcional en consulta, y donde se prescribieron las prendas de presoterapia individual y específica para cada paciente.  


Otro programa con gran aceptación entre los pacientes es el Programa de Prevención Secundaria y  Rehabilitación Cardíaca. Desde 2005, unas 725 personas han sido valoradas en la Unidad de Rehabilitación Cardíaca. Tras la valoración inicial en consulta donde se realiza anamnesis, exploración clínica, evaluación funcional y estudio de las pruebas complementarias entre las que destaca la prueba de esfuerzo, se incluyen a los pacientes en el programa en sala tras clasificarse en grupos según nivel de riesgo. El objetivo de estos programas, según la Dra. Echevarría, es que la persona que ha sufrido un evento cardíaco consiga reintegrarse a su ámbito social, familiar y laboral en las mejores condiciones físicas, psicológicas y sociales posibles y con ello conservar o reanudar sus actividades en la sociedad en condiciones óptimas. Estos pacientes se clasifican en tres grupos según nivel de riesgo: los de Alto Riesgo, a los que se les realiza un programa de 4 sesiones informativas y en las que se les dan intrucciones y consejos a seguir en domicilio; los de Riesgo Moderado, que es el grupo mayoritario, cuyo programa consta de 29 sesiones en sala donde se les enseña a los pacientes a tomarse el pulso cardíaco y a utilizar la escala de Borg (escala de esfuerzo percibido en el ejercicio), realizan un programa de ejercicio físico adaptado a cada paciente utilizando bicicletas estáticas y cintas sin fin, bajo controles de seguridad con monitorización de tensión arterial y pulso cardíaco así como control mediante telemetría para minimizar riesgos. Y por último, el grupo de Bajo Riesgo que realizan un programa de 9 sesiones donde se inicia un programa de ejercicio físico bajo control que posteriormente continuarán realizando en domicilio.  


Al programa realizado en sala se asocia un programa educativo sobre prevención secundaria dirigido a enfermos y familiares, donde se informa mediante charlas educativas sobre el corazón y su funcionamiento, factores de riesgos y necesidad de controlar dichos factores, aspectos psicológicos de la enfermedad, dieta cardiosaludable, ejercicio físico tras una cardiopatía, actividad sexual y corazón, y recientemente se ha incluido una nueva charla sobre soporte vital básico dirigido especialmente a los familiares de los pacientes, donde se les enseña qué hacer en caso de presenciar una parada cardiorrespiratoria siguiendo el concepto de la cadena de supervivencia. Estos ciclos del programa educativo se imparten en el Salón de Actos del Hospital de Rehabilitación y Traumatología, realizándose 4 ciclos al año y donde participan todas las personas que son valoradas en la Unidad.