Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Virgen del Rocío inicia la autoadministración domiciliaria en pacientes con enfermedades inmunológicas severas

Publicada el: 2008-02-13 12:00 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:


Hospitales Universitarios Virgen del Rocío ha dado un paso más para mejorar la calidad de vida de los pacientes que atiende. La Unidad de Alergia del centro ha iniciado un proyecto para evitar los continuos desplazamientos de enfermos con inmunodeficiencias primarias al hospital, sustituyendo la medicación intravenosa que recibían mensualmente por un pinchazo subcutáneo en el propio domicilio que el mismo paciente realiza semanalmente. La formación y la colaboración del enfermo es clave para el éxito de esta novedosa terapia, que se ha puesto en marcha paralelamente en otros dos grandes centros hospitalarios españoles, Gregorio Marañón (Madrid) y Valle de Hebrón (Barcelona).


Los pacientes con inmunodeficiencias primarias tienen un importante déficit de inmunoglobulinas, un anticuerpo esencial para el organismo del niño y del adulto. Ello hace que padezcan, con más frecuencia y de manera más severa, infecciones a nivel respiratorio (neumonías, sinusitis, etc.) tras la exposición a gérmenes comunes. Algunos casos excepcionales de crisis agudas pueden resultar mortales, al producirse una inflamación que obstruye el paso de aire por las vías respiratorias. La reposición de las defensas deficitarias en estos pacientes se convierte, por tanto, en un tratamiento de por vida y es por ello que los alergólogos del complejo hospitalario han decidido apostar por esta nueva terapia.


Frente a la administración de inmunoglobulinas por vía intravenosa, que exigía permanecer en el hospital durante una mañana cada cuatro o cinco semanas, con posibles reacciones adversas al plasma inyectado, la autoadministración domiciliaria por vía subcutánea (mediante bomba de perfusión) les permite evitar estos desplazamientos y estancias, sin alterar la vida personal y laboral del paciente, explican la Dra. Teresa González-Quevedo y el Dr. Stefan Henning, responsables del proyecto. En el primer grupo de pacientes, la autoadministración se realiza cada semana, aunque se estudia espaciar el tratamiento para ganar aún más en comodidad. Un curso de formación los instruye sobre cómo administrarse las inmunoglobulinas, incidiendo en la higiene y pequeños trucos de administración, así como en el qué hacer ante diversas reacciones adversas que pudieran surgir. Del mismo modo, estos pacientes tienen un diario en el que van anotando día a día su experiencia y disponen, las 24 horas del día, de línea telefónica directa con los doctores de la Unidad de Alergia para ser atendidos en caso de emergencia.