Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Unos 600 pacientes podrán beneficiarse cada año de la nueva Unidad de Litotricia de Virgen del Rocío

Publicada el: 2007-01-01 12:00 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

Unos 600 pacientes, procedentes del área hospitalaria Virgen del Rocío, Osuna y Aljarafe, podrán beneficiarse cada año de la nueva Unidad de Litotricia de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, inaugurada el pasado 27 de diciembre por la Consejera de Salud, María Jesús Montero. El tratamiento extracorpóreo por ondas de choque en pacientes con cálculos renales completa la atención integral que reciben estos pacientes y que incluye actuaciones endourológicas, endoscópicas y quirúrgicas, además de estudios del metabolismo urinario y de los cálculos.


El equipo de litotricia adquirido, dotado de la máxima potencia de energía, permite romper los cálculos con mayor intensidad. Un sofisticado y novedoso sistema combinado de radiología y ecografía de alta resolución sirve para localizar, posicionar y seguir la rotura de las piedras paso a paso, reduciendo la cantidad de radiación de la radiología convencional y aumentando la fiabilidad de las imágenes. Con todas estas prestaciones, se garantiza la efectividad del tratamiento litiásico extracorpóreo en los casos más complejos y se minimizan los riesgos para el paciente. La duración de cada sesión de litotricia es de unos 50 minutos aproximadamente. El paciente, monitorizado en todo momento (tensión arterial, electrocardiograma, saturación de oxígeno, etc.), se encuentra sedado y bajo los efectos de una ligera analgesia para reducir posibles molestias. Su preparación y recuperación se realiza en una sala anexa a la de tratamiento. Para hacer más confortable la sesión terapéutica, se proporciona al paciente unos cascos para escuchar música y aislarse del sonido producido por las ondas de choque.


La ubicación de la Unidad de Litotricia en el área quirúrgica del servicio de Urología ha conllevado una importante remodelación de los espacios, en los que se han cuidado detalles como el confort, la iluminación y el color. La Unidad de Litotricia consta de una sala de preparación y recuperación, sala de control, sala de tratamiento y vestuario. La inversión realizada por el Servicio Andaluz de Salud para la puesta en marcha de esta nueva unidad es de 685.000 euros.


Un servicio de referencia


El Servicio de Urología, al que pertenece esta Unidad de Litotricia, cuenta con un equipo humano de 60 profesionales, en concreto, 18 urólogos, 5 médicos residentes, 19 enfermeros, 14 auxiliares de enfermería y 4 administrativos. La Unidad de Litotricia estará atendida por un equipo de personas que acumulan una larga experiencia en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las litiasis y que han actualizado sus conocimientos para el manejo del nuevo equipo. El servicio de Urología tiene además 27 camas de hospitalización, 9 consultas médicas, 8 quirófanos semanales, 2 salas de endoscopia, 1 sala de ecografía y 1 gabinete de urodinámica. Anualmente, registra más de 1.300 ingresos, 32.600 consultas y 2.600 intervenciones quirúrgicas. Desde que en 1978 el servicio de Urología inició la era de los trasplantes en Andalucía, ha realizado más de 1.400 trasplantes de riñón, de los que 220 han sido pediátricos (Virgen del Rocío es el centro de referencia andaluz para los trasplantes renales pediátricos). Hace dos años, el centro fue nuevamente pionero al iniciar la nefrectomía laparoscópica para potenciar las donaciones de vivo, de las que ya contabiliza 11 intervenciones.


Síntomas y tratamiento de los cálculos renales


Los cálculos urinarios, conocidos en la terminología médica como litiasis renal, afectan al 15% de la población, y suelen aparecer habitualmente a partir de la tercera o cuarta década de la vida. Las sales que la orina lleva en exceso se cristalizan formando piedras en el riñón, el uréter o la vejiga. Aunque muchos cálculos son silenciosos, otros sí conllevan una sintomatología importante y pueden provocar un cólico nefrítico (taponamiento de la salida de la orina del riñón), un dolor intenso en la zona lumbar, una infección en la orina o una hematuria (sangre en la orina). Las dietas ricas en calcio y carnes, así como las pobres en agua, pueden ser el origen de esta patología, una de las más frecuentes de la uronefrología. No obstante, diversas alteraciones metabólicas también influyen en la producción de piedras.


Cuando la expulsión de las piedras no se produce de forma natural o con ayuda de tratamiento farmacológico, la litotricia extracorpórea por ondas de choque representa actualmente el tratamiento de elección en el 95% de casos, mientras que las técnicas endoscópicas y la cirugía convencional se limitan a casos muy seleccionados. La litotricia extracorpórea es una técnica mínimamente invasiva y con escasas contraindicaciones. Se realiza de manera ambulatoria en una sala hospitalaria dotada tecnológicamente para ello, por lo que el paciente no requiere ingreso y vuelve a casa en pocas horas.