Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Neurocirujanos y cirujanos cardíacos pediátricos intervienen en parada circulatoria a un niño de 13 años con una grave malformación arteriovenosa.

Publicada el: 2006-04-11 12:00 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

Antonio, un joven sevillano de 13 años, pasea estos días por la planta del Hospital Infantil con una nueva sonrisa. En marzo, acudía a Hospitales Universitarios Virgen del Rocío con una hemorragia cerebral a consecuencia de una grave malformación vascular arteriovenosa. Hace 5 años, la Unidad de Neurocirugía Infantil del centro, que dirige el Dr. Javier Márquez, detectó su patología tras un primer sangrado. Varias embolizaciones y una resección parcial de la malformación han sido necesarias durante este tiempo para controlar repetidos sangrados. Tras la última hemorragia, el equipo médico se planteó la extirpación total de la malformación como única alternativa terapéutica para solucionar esta grave enfermedad. La colaboración del Servicio de Cirugía Cardíaca Infantil, cuyo responsable es el Dr. Mauro Gil Fournier, ha resultado imprescindible, ya que la lesión comprometía una zona altamente vascularizada del cerebro y era necesario operar a corazón parado.

Un total de 13 profesionales 2 neurocirujanos, 2 cirujanos cardíacos, 2 anestesistas, 1 perfusionista, 4 enfermeros especializados y 2 auxiliares de enfermería han participado en la intervención, de la que existen escasos precedentes en el mundo, debido en parte a su gran complejidad y a la rareza de la malformación. Los 40 minutos de parada total de la circulación sanguínea en hipotermia profunda (14ºC de temperatura corporal) del paciente representaban el momento más crítico y decisivo, necesario para extirpar la malformación vascular cerebral sin riesgo de hemorragias. Aproximadamente 15 horas de quirófano han sido necesarias para que este equipo multidisciplinar pudiera concluir con éxito una operación en la que el paciente ha sido sometido, simultáneamente, a una craneotomía (apertura del cráneo) y una esternotomía (apertura del tórax). El papel del Servicio de Anestesiología en el quirófano, el de la Unidad de Cuidados Intensivos en los primeros días posteriores a la cirugía y los cuidados en la planta de hospitalización en la actualidad han permitido contribuir a este inédito éxito de la medicina. Igualmente, la confianza demostrada por los padres en todo momento ha permitido impulsar nuestro trabajo, afirma el Dr. Márquez.

Junto al equipo humano, toda una infraestructura hospitalaria de un centro de referencia como Hospitales Universitarios Virgen del Rocío: bomba extracorpórea, motores de alta velocidad, microscopio quirúrgico, ecografía intraoperatoria, neuromonitorización y un innovador Sistema de Integración de Imágenes Quirúrgicas (SAGIQ), diseñado por el Profesor Dr. Emilio Gómez González, Director del Grupo de Investigación Física Interdisciplinar del Departamento de Física Aplicada III, de la Escuela Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla.