Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Se inicia un protocolo de detección precoz de VIH en las urgencias del Virgen del Rocío

Publicada el: 2021-12-01 02:27 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

Los especialistas de las urgencias del Hospital Universitario Virgen del Rocío han empezado a utilizar un protocolo de detección precoz de pacientes con sospecha de VIH, con el objetivo de acelerar el diagnóstico y que las personas con infección por VIH accedan al tratamiento antirretroviral lo antes posible. De esta forma, disminuye también la posibilidad de transmisión a otras personas.

 

El protocolo consiste en la realización de una petición de prueba serológica de VIH a todos los pacientes con edades comprendidas entre los 18 y los 70 años que sean atendidos en los Servicios de Urgencias Hospitalarios por neumonía, síndrome mononucleósico, Herpes Zoster, consumo de tóxicos, hepatitis aguda e infecciones de transmisión sexual.

 

Para facilitar la solicitud de serología de VIH se ha automatizado la petición creando perfiles específicos para este fin en el módulo de pruebas analíticas (MPA) de Diraya. El procedimiento, promovido por el Servicio Andaluz de Salud, cuenta con la colaboración del Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias, el Plan Andaluz de Atención al VIH-SIDA y del Plan Andaluz de Laboratorios.

 

Incluye asimismo las recomendaciones realizadas por la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) y puede llevarse a cabo con la colaboración de profesionales de distintas unidades como los Servicios de Urgencias, Enfermedades Infecciosas y Microbiología, Análisis Clínicos, Medicina Preventiva y Farmacia así como las Unidades de Salud Pública, Epidemiología y Vigilancia de la Salud.

 

Control de la pandemia

 

La pandemia por el VIH no está controlada a nivel mundial y sigue provocando casi un millón de muertes al año. En España, se estima que aproximadamente 20.000 personas infectadas por VIH desconocen que lo están. La vía de transmisión más frecuente es la vía sexual. El objetivo de ONUSIDA para 2021 es 90-90-90, es decir, alcanzar el 90% de personas diagnosticadas, el 90% en tratamiento y el 90% con carga viral indetectable. El 47,5% de los nuevos diagnósticos se realizan en fase tardía (con recuento de linfocitos CD4 por debajo de 350 células/microlitros y cuando ya se ha desarrollado una enfermedad indicadora de SIDA).

 

El retraso en el diagnóstico es un serio problema de la infección por el VIH debido a que un diagnóstico tardío provoca que el inicio de un tratamiento antirretroviral adecuado se retrase, lo que también provoca que se eleven las posibilidades de desarrollar infecciones oportunistas y otras enfermedades. En esta situación, es mucho más difícil lograr el control de la enfermedad, conseguir el objetivo de carga viral indetectable y además supone un aumento de la mortalidad hasta en 5 veces más que en las personas en las que el VIH se detecta de forma temprana.

 

Asimismo, los diagnósticos tardíos tienen influencia directa con la transmisión del VIH, ya que las personas que desconocen estar infectadas, al tomar menos precauciones y no tener controlada la infección, transmiten el virus con mayor facilidad.